Conectores
y
empalmes
Objetivos: En este cap’tulo, usted aprender‡:
Cu‡l es la diferencia entre los conectores y los empalmes.
QuŽ requisitos deben reunir los conectores y los empalmes.
Los tipos de conectores.
Los tipos de terminaciones de los conectores.
Los tipos de empalmes;
C—mo son los procedimientos de empalme.
Las uniones o las terminaciones de fibra —ptica se realizan de dos
maneras:
1)
con
conectores, que unen dos fibras para crear una uni—n temporaria y/o
conectar la
fibra a un equipo de red; o 2) con empalmes, que crean una uni—n
permanente
entre dos fibras. Ambos mŽtodos de terminaci—n deben tener dos
caracter’sticas principales: buen rendimiento —ptico, determinado por
una
atenuaci—n baja y una reflectancia m’nima, y alta resistencia
mec‡nica.
Las
terminaciones
tambiŽn deben ser del estilo adecuado para que sean compatibles
con el equipamiento utilizado y estŽn protegidas de los efectos
nocivos del
lugar de instalaci—n.
Es probable que a ningœn componente de fibra —ptica se le haya
prestado
tanta atenci—n como al conector. Los fabricantes han desarrollado m‡s de
80 tipos
de conectores y alrededor de una docena de maneras diferentes de
instalarlos.
Solo
existen dos
tipos de empalmes b‡sicos pero varias maneras de implementarlos.
Sin
embargo, los
fabricantes y los instaladores son afortunados ya que, en la mayor’a
de las
instalaciones, de todos los tipos de empalmes y conectores solo se
utilizan
algunos.
En las fibras multimodo y monomodo se utilizan conectores y
procedimientos
de terminaci—n distintos. Las terminaciones de las fibras multimodo son
relativamente f‡ciles de realizar; la terminaci—n en campo suele
realizarse instalando
conectores directamente en fibras de estructura ajustada mediante los
procedimientos que se detallan m‡s adelante.
La
mayor parte
de las terminaciones en campo de la fibra monomodo se realizan
empalmando un cable
de fibra conectorizado (pigtail)
adquirido de f‡brica al cable instalado, en lugar de realizar la
terminaci—n de
la fibra directamente, como es habitual en la fibra multimodo.
Las
terminaciones
de las fibras monomodo deben realizarse con extremo cuidado al
momento del ensamble, especialmente del pulido, para lograr un buen
rendimiento
(atenuaci—n y reflectancia bajas), por lo que suelen realizarse en
f‡bricas con
buenas condiciones de limpieza, con ep—xico curado con calor y con
pulido a
m‡quina.
En cualquier instalaci—n, al momento de elegir un tipo de conector
se debe
analizar si es compatible con los sistemas que se utilizar‡n en la red
de
cables de fibra —ptica, siempre que el instalador estŽ familiarizado
con el
proceso de terminaci—n y que el cliente considere que el conector es
el adecuado.
Si
los sistemas
aœn no se especificaron, es posible que se necesiten cables de
conexi—n (patchcord)
h’bridos con conectores
diferentes en cada extremo. Si el instalador no conoce las maneras de
instalar el
conector, ser’a necesario que realice una capacitaci—n.
Adem‡s,
a veces
puede ocurrir que el usuario haya adquirido un tipo de conector que no
es el
ideal para la instalaci—n, de manera que el instalador deber’a
conversar con el
usuario sobre las virtudes de los otros tipos de conectores antes de
comprometerse a realizar el proyecto.
Los empalmes son uniones permanentes. El empalme por fusi—n es el m‡s utilizado
ya que
ofrece el nivel de atenuaci—n m‡s bajo y la m‡s m’nima reflectancia,
as’ como
tambiŽn, la uni—n m‡s confiable. Casi todos los empalmes de fibra monomodo
se
realizan por fusi—n. El empalme mec‡nico se utiliza para
restauraciones
temporarias y para la mayor’a de los empalmes de fibra multimodo.
Si
desea obtener
m‡s informaci—n sobre los empalmes, lea el texto a continuaci—n.
PŽrdida —ptica del conector y del empalme
Especificaciones
acerca
del rendimiento
PŽrdida —ptica
La especificaci—n principal de los conectores o de los empalmes es
la
pŽrdida —ptica, o la cantidad de luz que se pierde en la conexi—n.
Cuando
hablamos
de la pŽrdida del conector
nos
referimos a la pŽrdida —ptica en la Òconexi—nÓ, es decir, la pŽrdida
—ptica de
dos conectores acoplados, que se expresa en ÒdBÓ.
Puede
ocurrir
que un solo conector no posea pŽrdida —ptica, por definici—n; la
pŽrdida —ptica
en un empalme es evidentemente la luz que se pierde en la uni—n entre
las dos
fibras.
Para probar un conector es necesario unirlo a conectores de
referencia que
deben ser de alta calidad para que la medici—n de la pŽrdida no se vea
perjudicada
al momento de acoplarlo con un conector de caracter’sticas diferentes.
Este
es un
aspecto importante que no suele comprenderse del todo bien.
Para
medir la
pŽrdida —ptica en los conectores debe acoplarlos a un conector similar
y
adecuado. Si cuando se prueba un conector se lo acopla a varios conectores
diferentes, probablemente tenga pŽrdidas distintas ya que estas
dependen del
conector de referencia al que se lo uni—. Probar los empalmes es mucho m‡s dif’cil
ya que es
una uni—n permanente; por eso, la prueba del empalme debe hacerse de
manera
indirecta por medio de un instrumento denominado OTDR (reflect—metro
—ptico en
el dominio de tiempo).
Tanto la pŽrdida del conector como la del empalme se deben a
varios
factores. La pŽrdida —ptica se reduce cuando los nœcleos de las dos fibras
son
idŽnticos, est‡n alineados de manera perfecta y se tocan entre s’, los
conectores y los empalmes se realizaron adecuadamente y no hay
suciedad en la
uni—n. Solo se propagar‡ la luz que se acopla en el nœcleo de la fibra
receptora,
con lo cual, toda la luz restante es la pŽrdida del conector o del
empalme.
La distancia entre los extremos de la fibra causan dos problemas:
pŽrdida
por inserci—n y reflectancia. El cono de luz que se forma a partir del
conector desbordar‡
sobre el nœcleo de la fibra que recibe dicha luz y se perder‡.
Adem‡s,
el
espacio de aire en la uni—n entre las fibras provoca un reflejo cuando
la luz
experimenta el cambio en el ’ndice de refracci—n al transmitirse desde
la fibra
de vidrio hasta el aire que est‡ en dicho espacio.
Este
reflejo
(denominado reflexi—n de Fresnel) asciende a cerca del 5% en los
conectores
habituales, lisos y pulidos, y significa que ningœn conector que tenga
un
espacio de aire tendr‡ un nivel de pŽrdida —ptica menor a 0.3 dB
aproximadamente.
A
este reflejo
se lo denomina reflectancia o pŽrdida de retorno —ptica, y puede
llegar a ser
un problema en los sistemas basados en l‡seres.
Se
utiliza una
cantidad de tŽcnicas de pulido de conectores para crear un extremo
convexo en
la fibra y, as’, garantizar el contacto f’sico de los extremos de las
fibras y
reducir la reflectancia lo m‡ximo posible.
En
los empalmes
mec‡nicos puede reducirse la reflexi—n de retorno al utilizar cortes
no
perpendiculares que provocan que estas reflexiones sean absorbidas por
el
revestimiento de la fibra.
El extremo de la fibra debe estar pulido de manera adecuada y
limpio para
reducir al m‡ximo la pŽrdida —ptica. Una superficie ‡spera o sucia puede
dispersar o
absorber luz. Como la fibra —ptica es tan peque–a, la suciedad habitual que est‡
presente
en el aire puede ser una causa importante de pŽrdida —ptica.
Si
no se realiza
la terminaci—n de los conectores, estos deben cubrirse con tapas
guardapolvo
que provea el fabricante para proteger el extremo de la fŽrula de la
suciedad.
Nunca
se debe
tocar el extremo de la fŽrula ya que la oleosidad de nuestra piel
provoca que
la suciedad se adhiera a la fibra. Antes de realizar la conexi—n y la prueba
se
recomienda limpiar los conectores con pa–os sin pelusa humedecidos con
alcohol isoprop’lico,
o con limpiadores en seco de fibras.
Existen dos causas direccionales de pŽrdida —ptica por una
alineaci—n
incorrecta de las fibras: las diferencias en la apertura numŽrica (AN)
y en el
di‡metro del nœcleo que son inherentes a las fibras que se desea unir.
Estas
diferencias
crear‡n conexiones que tienen niveles de pŽrdida —ptica distintos
segœn la direcci—n en la que se propaga la luz. La luz que proviene de
una
fibra con una AN mayor se acoplar‡ y saturar‡ al nœcleo de la fibra
que recibe
dicha luz y ser‡ m‡s sensible a la angularidad y al espacio entre
conectores,
de modo que la transmisi—n de una fibra de AN mayor hacia una de AN
menor
registrar‡ una pŽrdida —ptica mayor que la que se registrar’a en la
direcci—n
opuesta. Asimismo, la luz que proviene de una fibra con un nœcleo mayor
registrar‡
una pŽrdida —ptica alta al acoplarse en una fibra de di‡metro m‡s
peque–o y, a
la inversa, cuando una fibra de di‡metro peque–o se acopla en una de
di‡metro
grande se obtiene una pŽrdida —ptica m’nima ya que la luz es mucho
menos
sensible a la distancia entre los extremos de las fibras o a la
desviaci—n
lateral.
Estas alineaciones incorrectas de las fibras ocurren por dos
motivos: la
necesidad ocasional de interconectar dos fibras distintas y las
diferencias en
la fabricaci—n de fibras de las mismas dimensiones nominales.
Las
diferencias
en la fabricaci—n son de solo algunos micrones y contribuyen a que se
generen
solo peque–as cantidades de pŽrdida —ptica, pero la pŽrdida causada
por las
alineaciones incorrectas ser‡ direccional y provocar‡ una pŽrdida
—ptica mayor
al transmitirse de los nœcleos m‡s grandes de las fibras a otros m‡s
peque–os.
Dado que existen varios tipos de fibras monomodo y dos tipos de
fibras
multimodo (50/125 y 62.5/125) que se utilizan comœnmente en la
actualidad, y
otras dos fibras (100/140 y 85/125) que se utilizaban ocasionalmente
en el
pasado, es posible que algunas veces sea necesario conectar fibras
distintas o
utilizar fibras de un tama–o en sistemas dise–ados para otros tama–os
de fibra.
Si
conecta una
fibra m‡s peque–a a una m‡s grande, la pŽrdida —ptica que se produce
al momento
del acoplamiento ser‡ m’nima, pero al conectar fibras m‡s grandes a
las m‡s
peque–as provocar‡ una pŽrdida —ptica significativa en la uni—n.
En general, la pŽrdida —ptica habitual de los conector de fibras
monomodo o
multimodo, pulidos en f‡brica por medio de tŽcnicas de pegado o
pulido, es
menor a 0.3 dB. Muy pocos instaladores afrontan la terminaci—n
en campo
de la fibra monomodo, en general, fusionan el cable de fibra
conectorizado (pigtail) de
f‡brica a las fibras, ya que
no es tan sencillo pulir el conector de fibra monomodo al realizar la
terminaci—n en campo, especialmente en tŽrminos de reflectancia.
Las
terminaciones
en campo de la fibra multimodo son habituales, ya que los
instaladores con experiencia pueden obtener resultados comparables a
las
terminaciones realizadas en f‡brica con tŽcnicas de pegado o pulido.
La
terminaci—n
en campo de los conectores prepulidos o de empalme, realizada con una
cortadora
de precisi—n (las que se fabrican para las fusionadoras), pueden
producir
resultados razonables cerca de los 0.5 dB, mientras que una cortadora
comœn y
corriente suele generar una pŽrdida —ptica del rango de los 0.75 dB.
Muy
pocos
est‡ndares de la industria establecen l’mites al nivel de pŽrdida
—ptica del
conector, pero el est‡ndar TIA 568 requiere que la pŽrdida —ptica en
la
conexi—n sea menor a 0.75 dB y la pŽrdida —ptica en el empalme a 0.3
dB. Son
cifras elevadas de pŽrdida pero que permitir‡n la utilizaci—n de
conectores
prepulidos o de empalme y de la mayor’a de los empalmes mec‡nicos.
Reflectancia
La reflectancia o la pŽrdida de retorno —ptica del conector
(tambiŽn
llamada Òreflexi—n de retornoÓ) es la cantidad de luz que se refleja
en la
fibra hacia la fuente emisora de luz como consecuencia de los reflejos
de luz fuera
de la interfaz de la superficie pulida del extremo del conector y del
aire.
Se
la llama reflexi—n
de Fresnel y est‡ causada por la luz que se transmite y sufre los
cambios en el
’ndice de refracci—n en la interfaz entre la fibra (n=1.5) y el aire
(n=1).
La
reflectancia
es el problema principal con los conectores, pero tambiŽn puede
afectar a los
empalmes mec‡nicos que contienen un gel igualador de ’ndice para
evitarla.
La reflectancia es un componente de la pŽrdida por conexi—n, y
representa
una pŽrdida de 0.3 dB para conectores que no tienen contacto o que
tienen
espacio entre ellos, en el caso en que dos fibras no se toquen.
Reducir
al
m‡ximo la reflectancia es necesario para obtener el m‡ximo rendimiento
de los
sistemas de fibras monomodo de velocidad de transmisi—n de bits alta
basados en
l‡seres y, en especial, de las se–ales de amplitud modulada de
televisi—n por
cable. En los sistemas de fibras multimodo, los reflejos no son un
problema pero
pueden contribuir al ruido de fondo en la fibra.
Como la reflectancia suele ser un problema en los sistemas de
fibras
monomodo, los fabricantes se concentraron en resolver el problema de
los
componentes de este tipo de fibra; sin embargo, los conectores de las
fibras
multimodo tambiŽn se ven beneficiados ya que la reducci—n de la
reflectancia implica
tambiŽn una reducci—n de la pŽrdida —ptica.
Se
utilizaron
varias estrategias para reducir la reflectancia, principalmente por
medio de un
pulido en forma convexa del contacto f’sico (PC) en el extremo de la
fŽrula del
conector, que reduce la reflexi—n de Fresnel.
La
tŽcnica
implica pulir la superficie del extremo de la fibra para lograr una
superficie
convexa o, aœn mejor, realizar un pulido en forma de ‡ngulo suave
(contacto
f’sico angulado o APC) para prevenir la reflectancia.
Tipos de conectores de fibra —ptica
Desde que la tecnolog’a de fibra —ptica
fue
introducida a fines de los a–os setenta, se han desarrollado numerosos
tipos de
conectores, probablemente m‡s de 100 tipos. Cada
dise–o nuevo intentaba
ofrecer un mejor desempe–o (menos pŽrdida de luz y de reflectancia) y
terminaciones m‡s simples, r‡pidas y/o m‡s econ—micas.
Por supuesto, el mercado es el que con el
tiempo
determina cu‡les son los conectores eficaces, aunque se ha intentado
en varias
oportunidades estandarizar los conectores. Algunos
son œnicos
para ciertos sistemas o redes, por ejemplo, la FDDI (interfaz de datos
distribuida por fibra) la primera red de ‡rea local LAN, y el ESCON,
la
interfaz para conectar los servidores centrales (mainframe) de IBM a perifŽricos, necesitaban conectores especiales.
La norma TIA 568 originalmente determinaba que los conectores SC eran
los
est‡ndar, pero luego cuando los usuarios comenzaron a utilizar m‡s los
conectores ST que los SC y una nueva generaci—n de conectores m‡s
peque–os fue
introducida, la norma TIA-568B fue modificada y estableci— que se
aceptaba
cualquier conector que fuese respaldado por las normas de FOCIS.
Los cuatro conectores que se observan aqu’
muestran
c—mo han evolucionado los conectores de fibra —ptica. El
de m‡s abajo es un
conector Deutsch 1000, el primer conector de fibra —ptica disponible
comercialmente. En
realidad
era un empalme mec‡nico, que sujetaba las fibras dentro con una
peque–a tuerca que las ajustaba.
La
pieza que forma la
nariz ten’a un resorte, que permit’a exponer la fibra para cortarla y
unirla,
con unos lentes de pl‡stico en un adaptador de acoplamiento.
El
adaptador
de acoplamiento tambiŽn ten’a un fluido igualador de ’ndices para
reducir las pŽrdidas, pero este ocasionaba un problema con la
suciedad.
El conector bic—nico de AT&T fue
desarrollado por
los laboratorios Bell Labs
a mediados
de los a–os setenta. La
fŽrula
c—nica era moldeada a partir de un pl‡stico relleno con vidrio. Los
primeros bic—nicos
ten’an fŽrulas moldeadas dentro de la fibra, hasta que desarrollaron
un
fragmento de 125 micrones (0.0127 cm) exactamente en el centro. Cuando
los bic—nicos
fueron adaptados para las fibras monomodo, las fŽrulas eran unidas con
una
m‡quina rectificadora especial para que estuvieran en el centro de la
fibra.
El conector SC, que fue introducido a
mediados de los
ochenta, utilizaba una nueva invenci—n, la fŽrula cer‡mica moldeada,
que
revolucion— la terminaci—n de la fibra —ptica. La
cer‡mica era un material ideal para
las fŽrulas. Se
hac’an
de forma econ—mica mediante el moldeado, mucho m‡s econ—mica que, por
ejemplo,
el mecanizado de metal. Era
extremadamente
estable a la temperatura, ten’a caracter’sticas similares de
expansi—n al vidrio, lo que evitaba el "pistoneo" cuando la fŽrula se
despegaba, un problema que ten’an las fŽrulas de metal o de pl‡stico.
Su
dureza era similar
al vidrio, lo que hac’a que su pulido fuese mucho m‡s f‡cil. Adem‡s,
se adher’a
f‡cilmente a las fibras utilizando adhesivos ep—xicos o anaer—bicos. En
la actualidad,
casi todos los conectores utilizan fŽrulas de cer‡mica, usualmente de
2.5 mm de
di‡metro (conectores SC, ST, FC) o de 1.25 mm de di‡metro (conectores
LC, MU).
El conector LC fue introducido a finales
de los a–os
noventa para reducir el tama–o de los conectores de alta densidad en
los
paneles de conexi—n u otros equipos. ƒste
utiliza
una fŽrula m‡s peque–a, de 1.25 mm de di‡metro.
Los
conectores
LC son los que se utilizan para las redes de telecomunicaciones y de
datos de
alta velocidad (de m‡s de 1 Gb/s).
A pesar de que a travŽs de la historia de
la fibra
—ptica se han desarrollado m‡s de cien tipos de conectores, solamente
los tres
conectores que se muestran aqu’, los SC, LC y ST son los conectores de
fibra
que m‡s se utilizan hoy en d’a.
El conector ST (marca registrada de
AT&T) fue uno
de los primeros conectores que utilizaron fŽrulas cer‡micas y todav’a
uno de
los conectores m‡s populares para las redes multimodo, mayormente para
edificios y campus. Tiene una montura de bayoneta y una fŽrula larga y
cil’ndrica
para sostener la fibra. La mayor’a de las fŽrulas son de cer‡mica,
pero hay algunas
de metal o de pl‡stico. Como tienen un resorte, debe asegurarse de que
se
inserten correctamente. Si tiene pŽrdidas altas, vuelva a
conectarlos para ver
si hay alguna diferencia.
El conector SC es un conector snap-in muy utilizado en los sistemas monomodo por su excelente
desempe–o y en los sistemas multimodo porque fue el primer conector
elegido
como est‡ndar por la norma TIA-568 (ahora se acepta cualquier conector
aprobado
por las normas FOCIS). Es un conector snap-in
que se ajusta con un mecanismo simple de push-pull (que previene la desconexi—n accidental). TambiŽn
est‡ disponible en una
configuraci—n dœplex.
El LC es un conector relativamente nuevo
que utiliza
una fŽrula de 1.25 mm, la mitad del tama–o del ST. Se
utiliza generalmente
en formato dœplex. Es
un
conector est‡ndar de fŽrula cer‡mica, que puede colocarse con
cualquier
adhesivo. Dado
que tiene un
buen desempe–o, es el conector m‡s preferido para monomodo y es el
elegido para
los transceivers multimodo
para
velocidades gigabit o mayores, incluso para Ethernet multimodo y
canales de
fibra.
Puede ver otros tipos de conectores para
fibra —ptica
en la fuente de referencia de
temas
de tecnolog’a de la FOA (FOA
Tech Topics),
en el sitio web de la FOA.
Los conectores m‡s populares
El conector ST sigue siendo uno de los
conectores
multimodo m‡s populares, debido a que es econ—mico y f‡cil de
instalar. El conector SC
estaba designado como
est‡ndar por la antigua norma EIA/TIA 568A, pero al principio, su
elevado costo
y la dificultad para su instalaci—n (hasta hace poco) disminuy— su
popularidad
en instalaciones de planta interna. De todas formas, los conectores SC
nuevos
son mucho mejores, en lo que respecta a costo y facilidad de
instalaci—n, por
lo que ha aumentado su uso. Pero ahora los conectores LC est‡n
compitiendo con
los SC, ya que los primeros son los conectores que se utilizan para
los transceivers de los
sistemas que operan
a velocidad gigabit, debido a su tama–o peque–o y su alto rendimiento.
Las redes monomodo han utilizado
conectores FC o SC en
la misma proporci—n que se utilizaron los conectores ST y SC en las
instalaciones multimodo. TambiŽn se utilizan algunos conectores D4. Pero
los
LC se han vuelto los m‡s populares, como ya se expres—, por su
rendimiento y
peque–o tama–o.
Ahora, la norma EIA/TIA 568 permite
cualquier conector
de fibra —ptica, mientras que estŽ respaldado por las FOCIS.
Esto abri— camino para el desarrollo de
nuevos conectores, que denominamos Òconector compacto SFF" , que
incluye
el LC de AT&T LC, el MT-RJ, el Opti-Jack de Panduit, el Volition
de 3M, el
E2000/LX-5 y el conector MU. El conector LC fue el que ha tenido
mayor Žxito
dentro de los Estados Unidos.
Conectores de fibra —ptica para
aplicaciones
especiales
Hay varios tipos especiales de conectores
de fibra
—ptica disponibles, tales como los conectores MTP multifibra que se
utilizan en
cableados prefabricados, para conexiones militares, para conexiones
submarinas
o para aeronaves, los conectores para fibra —ptica de pl‡stico (POF),
etc. La
mayor’a han sido dise–ados para aplicaciones espec’ficas y requieren
rigurosas pruebas
de certificaci—n. Algunos conectores, como los Mil-C-38999,
son
conectores para cables de cobre, adaptados para sostener fŽrulas de
fibra
—ptica. Muchos
de estos
conectores requieren tipos de cables especiales as’ como procesos de
terminaci—n, limpieza, manipulaci—n y prueba tambiŽn especiales. Consulte
las
instrucciones del fabricante cuando estŽ manipulando este tipo de
conectores.
Fabricaci—n de los conectores
La mayor’a de los conectores disponibles
hoy en d’a
utilizan fŽrulas cer‡micas para sostener y alinear las fibras. La
cer‡mica se
utiliza debido a que se adhiere bien al vidrio, es f‡cil de pulir y
tiene una
baja dilataci—n tŽrmica, como la fibra de vidrio. El
extremo de la
fŽrula cer‡mica se pega o crimpa al cuerpo del conector.
La
parte
de atr‡s del conector tiene una forma adecuada para que se pueda
introducir un
manguito de compresi—n, que se utiliza con los cables simplex con
cubierta para
crimpar los elementos de resistencia de aramida al cuerpo del
conector, lo que
brinda resistencia mec‡nica a la terminaci—n del cable.
Formas y tipos de pulido de la fŽrula del
conector
Los conectores de fibra —ptica pueden
tener distintas
formas de fŽrulas o terminaciones, normalmente denominadas terminaci—n
o tipos
de pulido. Los primeros conectores, que no ten’an fŽrulas con ranuras y
pod’an
rotar en los adaptadores de conexi—n, siempre ten’an un espacio de
aire entre
los conectores para evitar que rotaran y provocaran rayones en el
final de las
fibras. Los extremos de las fŽrulas se pul’an en superficies planas y
resistentes.
Los primeros conectores ST y FC con
fŽrulas con
ranuras estaban dise–ados para unirse completamente, lo que ahora
llamamos
conectores de tipo "contacto f’sico" (PC). Estos primeros conectores
todav’a ten’an el extremo plano pulido. Al reducir el espacio de aire
se
reduc’a la pŽrdida y la reflexi—n (lo que es muy importante para los
sistemas
monomodo basados en l‡ser), ya que tiene una pŽrdida de alrededor del
5%
(equivalente a 0.25 dB) en cada espacio de aire y la luz vuelve
reflejada a la
fibra. Mientras
que los
conectores con espacio de aire normalmente ten’an pŽrdidas de 0.5 dB o
m‡s y
una reflexi—n de -20 dB, los conectores PC tienen menos pŽrdidas, de
0.3 dB y
una reflexi—n menor, de -30 a -40 dB. Los conectores PC deben ser pulidos
en una
superficie plana con una almohadilla suave para permitir un pulido
convexo.
Poco despuŽs se determin— que al pulir las
fŽrulas de
una forma convexa produc’a una mejor conexi—n.
La
fŽrula
convexa garantizaba que las fibras del nœcleo estuviesen en contacto.
Las
pŽrdidas
eran de menos de 0.3dB y la reflectancia de -40 dB o incluso mejor.
La soluci—n definitiva para los sistemas
monomodo
extremadamente sensibles a las reflexiones, como la televisi—n por
cable (CATV)
o las redes de telecomunicaciones con una tasa de bits alta, fue la de
realizar
‡ngulos de 8 grados en el extremo de la fŽrula para crear lo que
denominamos un
conector APC o conector PC angulado.
Luego,
cualquier luz reflejada est‡ en un ‡ngulo que se absorbe en el
revestimiento (cladding) de
la fibra, lo que resulta
en una reflectancia menor a -60 dB.
C—digo de colores de los conectores:
Desde el principio, los colores naranja,
negro o gris
eran para la fibra multimodo y el amarillo para la fibra monomodo. Sin
embargo, con la
llegada de los conectores met‡licos como el FC y el ST, la asignaci—n
de
c—digos de colores fuese dif’cil, por eso comœnmente se utilizan botas
protectoras de colores en las fibras o en el cable para identificar
los
conectores. Algunas veces no se conoce el color del conector, por lo que
el usuario
debe identificar el tipo de fibra por el cable.
Segœn el c—digo de colores de la norma TIA
568, los
cuerpos y/o botas protectoras de los conectores deben ser de color
beige para
la fibra multimodo, con excepci—n de la fibra optimizada para l‡ser,
para la
que se utiliza el color turquesa (aguamarina), azul para las fibras
monomodo y
verde para los conectores APC (angulados).
En general, los conectores multimodo se instalan en campo
luego de su
tendido, mientras que los conectores monomodo se instalan normalmente
luego de empalmar
en la fibra un cable de fibra conectorizado (pigtail) de fabricaci—n industrial. Las
terminaciones de
fibra monomodo son menos tolerantes que las multimodo y los procesos
de pulido
son m‡s importantes, es por ello que es mejor realizar las
terminaciones
monomodo en una f‡brica utilizando m‡quinas de pulido (correctamente).
En
el caso
de redes de datos de velocidad reducida, pueden instalarse los
conectores
monomodo en campo, pero no se logran pŽrdidas menores a 1 dB y la
reflectancia
puede ser un problema.
Los conectores pueden instalarse
directamente en la
mayor’a de los tipos de cables, incluso en los cables simplex de
estructura
ajustada, cables duplex (zipcord)
y
cables ÒbreakoutÓ, en los
que los
elementos de resistencia de aramida est‡n crimpados o pegados al
cuerpo del
conector para crear un conector resistente.
Los
conectores
pueden unirse a las fibras de 900 micrones de estructura ajustada
con en los cables de distribuci—n, pero la terminaci—n no es tan
resistente
como la de los cables con chaqueta, por lo que deben ser instalados en
paneles
de conexi—n o cajas para su protecci—n. La
terminaci—n de las
fibras de 250 micrones de estructura ajustada en cables de estructura
holgada
puede ser complicada, salvo que tengan un refuerzo denominado kit para
proteger
la terminaci—n de la fibra (breakout
kit)
o kits de bifurcaci—n (furcation
kits),
donde cada fibra est‡ vestida por un tubo de pl‡stico m‡s grande. En
general, la
terminaci—n de la fibra de tipo holgada y de los cables tipo cinta (ribbon)
se hace con un cable de fibra
—ptica conectorizado (pigtail).
Los cables pueden tenderse con los
conectores ya
instalados si y solo si usted puede hacer frente a dos cuestiones. En
primer
lugar, el largo del cable debe ser exacto.
Si
es muy
corto, deber‡ tender otro cable m‡s largo (no es rentable realizar
empalmes).
Si es muy largo, usted habr‡ desperdiciado dinero y tendr‡ que
almacenar el
cable sobrante. En
segundo lugar,
los conectores deben estar protegidos. Algunos
fabricantes
de cables y de conectores ofrecen cubiertas protectoras para los
conectores,
pero de todas formas debe ser muy cuidadoso al tender los cables. Deber’a
considerar
colocar las terminaciones en un extremo y tirar del otro extremo sin
terminaciones para no poner en riesgo a los conectores. Ahora
hay una
tendencia en aumento: instalar sistemas previamente terminados con el
conector multifibra
MTP 12; es un conector muy peque–o, no mucho m‡s grande que un
conector ST o SC,
pero termina hasta 12 fibras. Los fabricantes venden los cables
multifibra
que ya tienen instalados los conectores MTP que se conectan a los
paneles de
conexiones previamente terminados con conectores ST o SC.
Terminaciones para fibra multimodo
Para las fibras multimodo hay varios tipos
de
terminaciones disponibles. Cada
versi—n
tiene sus ventajas y sus desventajas, por lo que aprender m‡s sobre
c—mo trabaja cada una lo ayudar‡ a decidir cu‡l utilizar.
Terminaciones para fibra monomodo
La fibra monomodo requiere conectores y
tŽcnicas de
pulido diferentes, que se realizan mejor dentro de una f‡brica.
Como
consecuencia,
la terminaci—n de la fibra monomodo se realiza conect‡ndola con
un cable de fibra conectorizado (pigtail)
ensamblado en f‡brica. La
terminaci—n
de la fibra monomodo requiere conectores especiales, con mucha m‡s
tolerancia en la fŽrula, en especial la ranura para sostener la fibra.
Para
pulirlo se requiere un papel de lija granulado especial con part’culas
de
diamantes, debe realizarse sobre una almohadilla plana con una mezcla
para
pulir para as’ lograr una reflectancia baja. Si
usted sabe c—mo
hacerlo, puede colocar los conectores monomodo en campo. Pero habr‡
mayor
pŽrdida y mayor reflectancia.
Terminaciones con sistema adhesivo
La mayor’a de los conectores tienen
resinas ep—xicas u
otros adhesivos para mantener la fibra dentro de la fŽrula del
conector y un
pulido fino del extremo de la fibra para una acabado suave. Siga los
procedimientos de terminaci—n atentamente, ya que han sido elaborados
para
generar las pŽrdidas m‡s bajas y las terminaciones m‡s confiables. Utilice
solamente los
adhesivos especificados, ya que la uni—n de la fibra a la fŽrula es
vital para
lograr menores pŽrdidas y un rendimiento a largo plazo. Hemos
visto gente
utilizando adhesivos ep—xicos de ferreter’as, cianoacrilato, entre
otros, pero
luego se arrepintieron. Solo
pueden
utilizarse aquellos adhesivos aprobados por los fabricantes o
distribuidores de los conectores. Si el adhesivo no funciona, algo que
no es
tan inusual cuando las fŽrulas de los conectores est‡n hechas de
metal, la fibra
ÒpistoneaÓ (sobresaliendo de la fŽrula o retrayŽndose), lo que
ocasiona altas
pŽrdidas y posibles da–os al conector acoplado.
El proceso de pulido acarrea tres pasos pero solo toma un minuto:
Òpulir
en
el aireÓ para desgastar la fibra que sobresale, pulir la fibra
sosteniŽndola de
forma perpendicular a la superficie de pulido, en una almohadilla
suave con un
disco de pulido, y luego realizar un pulido final suave.
Ep—xico/Pulido
La mayor’a de los conectores y casi todas
las
terminaciones de fabricaci—n industrial son los simples de tipo
"ep—xico/pulidoÓ,
en el que se pega la fibra al conector con ep—xico y se pule el
extremo con un
papel de lija granulado especial. Este mŽtodo es el que brinda la
conexi—n m‡s
confiable, menores pŽrdidas (de menos de 0.5 dB) y costos m‡s bajos,
en
especial si se instalan muchos conectores. La
peque–a gota de ep—xico
endurecida que rodea la fibra en el extremo de la fŽrula hace que los
procesos
de corte y pulido sean mucho m‡s f‡ciles, es pr‡cticamente infalible.
Puede
dejar
que el ep—xico se seque durante la noche o puede utilizar un horno de
curaci—n econ—mico. Nunca debe utilizarse una Òpistola de
calorÓ para
tratar de curar el ep—xico m‡s r‡pido ya que el calor de forma
despareja puede
no curarlo por completo o puede recalentarlo, lo que har‡ que jam‡s se
cure.
Tampoco
utilice
los hornos "Hot Melt",
ya que tienen una temperatura mucho mayor y arruinar‡n el ep—xico.
Pulido /adhesivo ÒHot
MeltÓ (de fusi—n en caliente)
Este es el nombre comercial de 3M para un
conector que
ya viene con el ep—xico dentro del conector (en realidad, el pegamento
seco). Debe
poner el conector en un horno
especial. En pocos minutos, el pegamento se derrite, entonces saca el
conector,
insertar la fibra pelada, lo deja enfriar y ya est‡ listo para pulir.
Es
r‡pido
y f‡cil, tiene poca pŽrdida, pero no es tan econ—mico como el tipo
ep—xico, que
se ha convertido en el favorito de muchos contratistas que instalan
cantidades
relativamente peque–as de conectores. Recuerde
que
tendr‡ que utilizar un horno especial "Hot Melt", ya que necesita una temperatura mucho m‡s alta que
la que se utiliza para curar el ep—xico.
Adhesivo anaer—bico y pulido
Estos conectores utilizan un adhesivo
Òanaer—bicoÓ de secado
r‡pido que se cura m‡s r‡pido que otros tipos de adhesivos. Se
utilizan varias
tŽcnicas para aplicar este adhesivo, incluso inyect‡ndolo en el
conector antes
de insertar la fibra o simplemente pasando sobre la fibra el adhesivo
con un pa–o
antes de insertarla en el conector. Estos
adhesivos
se secan en 5 minutos si se dejan solos o en 30 segundos si se
utiliza un acelerador qu’mico.
Los conectores anaer—bicos funcionan bien
si su
tŽcnica es buena, pero algunos no tienen el amplio rango de
temperatura que
tienen los adhesivos con ep—xico. Muchos instaladores utilizan el
Loctite 648,
con la soluci—n aceleradora o sin ella, ya que es m‡s prolijo y f‡cil
de
utilizar.
El proceso de terminaci—n
El proceso de terminaci—n es parecido para
todos los
tipos de conectores adhesivo/pulido. Debe comenzar preparando el
cable, pelando
la chaqueta exterior y cortando los elementos de refuerzo. Luego, debe
pelar la
fibra con una herramienta especial que remueve el recubrimiento
pl‡stico sin
da–ar la fibra. Entonces debe limpiar la fibra y dejarla a un costado.
Debe
aplicar el adhesivo en el conector o en la fibra, y luego la fibra se
inserta y
se crimpa al cuerpo del conector.
Cuando el adhesivo est‡ seco, la fibra
entonces se
corta cerca del extremo de la fŽrula. El
pulido
incluye tres pasos: primero, realice un Òpulido en el
aireÓ para
desgastar la fibra cortada cerca de la superficie de la fŽrula. Luego,
pula con dos
papeles de lija de distinto gramaje sobre una almohadilla de goma
utilizando un
disco de pulido para mantener la fibra perpendicular a la superficie.
Observe el extremo de la fŽrula con un
microscopio
para inspeccionar la fibra —ptica. Lea
el
cap’tulo sobre pruebas (comprobaci—n) para obtener m‡s informaci—n
sobre la
inspecci—n de los conectores.
Un instalador con experiencia puede
colocar
terminaciones en los cables multifibra en aproximadamente un minuto
por fibra,
utilizando el tiempo requerido para curar el adhesivo para preparar
otros
conectores y reducir el tiempo que le toma cada conector.
Es importante que siga los procedimientos
de
terminaci—n atentamente, ya que los mismos han sido elaborados para
generar las
menores pŽrdidas y las terminaciones m‡s confiables. Utilice solamente
los
adhesivos especificados, ya que la uni—n de la fibra a la fŽrula es
vital para
lograr menores pŽrdidas y un rendimiento a largo plazo. Y,
como todo, Ála
pr‡ctica hace al experto!
Crimpado/ Pulido
En lugar de pegar la fibra en el conector,
estos conectores
utilizan un casquillo de crimpado para sostener la fibra. La mayor’a
de los que
estaban disponibles en el pasado brindaban una pŽrdida marginal del
rendimiento, es por ello que ya no est‡n disponibles. Puede optar por
cambiar
mayores pŽrdidas por una mayor velocidad de terminaci—n, pero s—lo son
una
buena opci—n si usted instala pocas cantidades y su cliente est‡ de
acuerdo.
De tipo prepulido (tambiŽn denominado
Òcortar y crimparÓ)
Algunos fabricantes ofrecen unos
conectores que vienen
con un peque–o trozo de fibra ya insertado a la fŽrula y un empalme
mec‡nico en
el interior del conector, por lo que usted solamente debe cortar la
fibra e
insertarla como un empalme, un proceso que puede realizarse
r‡pidamente.
Para
unir
el conector, muchos conectores utilizan un empalme por fusi—n en lugar
de un
empalme mec‡nico.
Este mŽtodo tiene aspectos buenos y malos.
La
fabricaci—n es compleja, por lo que estos conectores son costosos,
casi diez veces
m‡s que lo de tipo adhesivo/pulido, ya que requieren una fabricaci—n
cuidadosa.
Una parte del costo extra puede compensarse con los costos menores de
trabajo
en su instalaci—n. Para tener menos pŽrdidas, debe realizar un buen
corte en la
fibra en la que se est‡ realizando la terminaci—n, ya que el corte de
la fibra
es un factor importante en las pŽrdidas de un empalme mec‡nico. Se
recomienda
utilizar una cortadora de precisi—n como las que se utilizan con las
fusionadoras
de fibra —ptica, que algunos fabricantes ofrecen como parte de los
kits de
terminaci—n. Incluso si hace todo correctamente, la
pŽrdida ser‡ ligeramente
m‡s alta, ya que tendr‡ la pŽrdida de la conexi—n m‡s la pŽrdida por
empalme en
cada conector. La mejor forma de realizar la terminaci—n es verificar
la
pŽrdida del empalme con un localizador visual de fallos y
ÒretorcerlosÓ como se
hace con los empalmes mec‡nicos.
Indicaciones
para las
terminaciones en campo
A continuaci—n
hay algunas cuestiones
que debe recordar cuando estŽ instalando conectores en campo. Si sigue estos lineamientos, ahorrar‡ tiempo, dinero y evitar‡
una frustraci—n.
Con cualquier
cosa que realice,
siempre siga detenidamente las instrucciones del fabricante sobre las
terminaciones.
Elija
cuidadosamente el
conector y en el caso de que sea algœn tipo distinto a los de ep—xico
o pulido,
acl‡relo con el cliente. Algunos clientes tienen opiniones firmes
sobre los
tipos o las marcas de los conectores utilizados en sus trabajos.
NUNCA lleve un tipo nuevo de conector para
instalar
en campo hasta que haya instalado suficientes en la oficina o en el
laboratorio
como para estar seguro de que puede instalarlos con Žxito. AquŽl no es
el lugar
para realizar experimentos o aprender.
Uno de los factores de costo m‡s
importantes en
la instalaci—n de conectores es su rendimiento: cu‡ntos pasan las
pruebas. El
factor m‡s importante de la terminaci—n en campo es la experiencia del
instalador.
Debe tener las
herramientas
correctas para el trabajo. Asegœrese de tener las herramientas
adecuadas y en
buenas condiciones antes de partir a realizar el trabajo. Esto incluye todas las herramientas para
las
terminaciones, para los cables y el equipo de comprobaci—n, Àsabe si los cables de prueba est‡n en condiciones?, sin ellos las terminaciones bien hechas
obtendr‡n
mediciones satisfactorias en las pruebas. Cada vez m‡s instaladores est‡n
adquiriendo sus
propias herramientas, como los mec‡nicos de autos, ellos dicen que as’ se aseguran que las herramientas estŽn
bien cuidadas.
El polvo y la
suciedad son
sus enemigos, es muy dif’cil colocar terminaciones o realizar empalmes
en un
lugar con polvo. Procure trabajar en el lugar m‡s limpio que sea
posible; utilice
pa–os que no dejen pelusa (no utilice hisopos ni pa–os hechos con
remeras
viejas) para limpiar cada conector antes de conectarlo o probarlo; no
trabaje
cerca de las rejillas de la calefacci—n, ya que estas le soplar‡n
polvo encima
suyo continuamente; coloque cubiertas en los conectores y en los
paneles de conexiones
cuando no los estŽ utilizando; mantŽngalos cubiertos y limpios.
No pula excesivamente. Contrariamente a lo que todos piensan, pulir demasiado es
tan malo como
pulir muy poco. La fŽrula cer‡mica en la mayor’a de los conectores de
hoy en
d’a es mucho m‡s fuerte que la fibra de vidrio. Al pulirla demasiado,
la fibra
se debilita y as’ obtiene una superficie de la fibra c—ncava, en lugar
de
convexa como deber’a ser, aumentando las pŽrdidas. Unas pasadas es
todo lo que
se necesita.
Cambie los
papeles de lija
granulados regularmente. Al pulir, se acumulan residuos y suciedad en
el papel
de lija que, lo puede ocasionar problemas luego de pulir muchos
conectores y
resultar en terminaciones deficientes. Verifique las especificaciones del
fabricante.
Inspeccione y
pruebe; luego
realice la documentaci—n. Es muy dif’cil solucionar problemas cuando
se
desconoce el largo de los cables, a d—nde se dirigen o quŽ resultados
dieron
las pruebas originalmente. Por ello, mantenga
una buena
documentaci—n. Los usuarios
inteligentes la
necesitan y ya saben que pagar‡n un adicional por una buena
documentaci—n.
ÀDebe realizar
las
terminaciones en campo?
Muchos
fabricantes ofrecen
sistemas de cableado prefabricado para instalaciones de planta interna
y de
planta externa. De hecho, la aplicaci—n m‡s grande de sistemas
prefabricados es
aquella para las instalaciones de fibra hasta el hogar (FTTH), que
ahorra
much’simo tiempo de instalaci—n y costos. Para utilizar sistemas
prefabricados
se necesita saber exactamente donde se tender‡ el cable, as’ puede
especificarse el largo de los cables. Mediante el uso de sistemas CAD
(de
dise–o asistido por computadora) y gr‡ficos de dise–o, se dise–a el
cableado
completo segœn las especificaciones del cliente y se arma en la
f‡brica utilizando
componentes est‡ndar. Los antiguos
sistemas
prefabricados (algunos todav’a est‡n disponibles) eran solamente
cables con las
terminaciones colocadas, con conectores ST o SC est‡ndar, protegidos
con una
bota pl‡stica con un lazo de arrastre enganchado a los elementos de
refuerzo de
la fibra. El cable
se colocaba
con la bota en el lugar y luego esta se remov’a para conectar el cable
en los
paneles de conexiones.
Hoy en d’a es
m‡s comœn
utilizar cables de red troncal (backbone)
con peque–os conectores para multifibra MTP que se tiran de un cuarto
al otro y
se conectan a m—dulos de racks que en la parte trasera tienen
conectores MTP y
en el frente conectores monomodo; y como en todo, esto tiene su
compensaci—n, los
conectores ensamblados en f‡brica en general tienen menos pŽrdidas que
las
terminaciones en campo, pero los conectores MTP, incluso aquellos
ensamblados
en f‡brica, no son de baja pŽrdida, por lo que la pŽrdida total puede
ser mayor
a la de los sistemas terminados en campo. Los costos tambiŽn tienen su
compensaci—n, ya que los sistemas prefabricados son m‡s costosos pero
el tiempo
de instalaci—n es mucho menor. En los edificios nuevos, los sistemas
prefabricados son una buena idea, pero deben considerarse todos los
aspectos
antes de tomar una decisi—n.
Manipulaci—n y
protecci—n
de las terminaciones
A pesar de que
los
conectores est‡n dise–ados para ser lo suficientemente resistentes
para ser
manipulados y los cables recubiertos son bastante resistentes, los
conectores necesitan
algo de protecci—n. Como los cables multifibra tienen muchas
terminaciones por
donde puede accederse a las fibras para realizar pruebas o cambiar
configuraciones, los puntos de interconexi—n requieren la manipulaci—n
de las
terminaciones, lo que incluye identificar cada conector/terminaci—n.
Las conexiones
pueden
realizarse en diferentes tipos de equipos, como racks de paneles de
conexiones
o cajas de terminaci—n. Los equipos adecuados deben elegirse de acuerdo a la
instalaci—n. Estos
se ver‡n en detalle en el cap’tulo de instalaci—n.
Los empalmes
crean una
uni—n permanente entre dos fibras, por lo que su uso est‡ limitado a
aquellos
lugares donde no se espera que los cables estŽn disponibles para
realizar
mantenimientos en el futuro. La aplicaci—n m‡s comœn del empalme es
para la
concatenaci—n (la uni—n) de los cables en las conexiones largas de
cable en
plantas externas donde la longitud del tendido requiere m‡s de un
cable. El empalme
puede utilizarse
para combinar diferentes tipos de cables, como conectar un cable de 48
fibras a
seis cables de 8 fibras que van a diferentes lugares. Los empalmes generalmente tambiŽn se
utilizan
para colocar las terminaciones de las fibras monomodo con cables
conectorizados
(pigtails) en cada fibra, y
por
supuesto, los empalmes se utilizan para las restauraciones de las
instalaciones
en plantas externas.
Hay dos tipos
de empalmes: por
fusi—n y mec‡nicos. El empalme por fusi—n es el m‡s utilizado ya que
es el que
brinda las pŽrdidas m‡s bajas y la menor reflectancia, como tambiŽn
brinda la
uni—n m‡s fuerte y m‡s confiable. Pr‡cticamente todos los empalmes de fibra
monomodo son
por fusi—n. El empalme mec‡nico se utiliza para restauraciones
temporarias y
empalmes de fibras multimodo. En la foto que sigue a continuaci—n, hay
un
empalme por fusi—n a la izquierda y el resto son diferentes tipos de
empalmes
mec‡nicos.
Empalmes por fusi—n
Los empalmes
por fusi—n se
hacen ÒsoldandoÓ dos fibras utilizando un arco elŽctrico. Por cuestiones de seguridad, los empalmes
por fusi—n
no deben realizarse en espacios cerrados como alcantarillas o
cualquier
atm—sfera que pueda ser explosiva. El equipo para realizar el empalme por
fusi—n en
general es muy voluminoso para los tendidos aŽreos, por lo que los
empalmes por
fusi—n en general se realizan en un cami—n o tr‡iler equipado
especialmente
para ello.
Las
fusionadorass por
fusi—n para fibras monomodo son muy automatizadas, por lo que es
dif’cil que se
realice un empalme malo si se limpian y cortan las fibras
adecuadamente y se
siguen las indicaciones para utilizar la fusionadora de forma
correcta. Los empalmes
por fusi—n hoy
en d’a son tan buenos que algunos empalmes pueden no ser detectados en
los
trazados gr‡ficos de un OTDR. Algunas m‡quinas fusionadorass solamente
realizan
una fusi—n por vez, pero las fusionadoras para cintas de fibras pueden
empalmar
12 fibras de una vez.
El proceso del
empalme por
fusi—n
La preparaci—n
de las
fibras
El proceso de
empalme por
fusi—n es casi igual para todas las fusionadoras autom‡ticas. El primer paso
es pelar,
limpiar y cortar las fibras a la que se realizar‡ el empalme. Debe
pelar el
recubrimiento de la fibra para dejar al descubierto la longitud
necesaria de
fibra desnuda, limpiar la fibra con
un pa–o
adecuado, cortar la fibra
siguiendo las
indicaciones de la cortadora de precisi—n que est‡ utilizando, colocar
cada
fibra en las gu’as de la fusionadora y fijarla all’.
Ejecutar el
programa de
empalme
Primero elija
el programa
adecuado para las fibras en las que se realizar‡ el empalme. La fusionadora mostrar‡ las fibras
mientras que se
realiza el empalme en una pantalla de video. Se deber‡n inspeccionar
los
extremos de las fibras para comprobar que los cortes estŽn bien
realizados,
aquellos que no lo estŽn ser‡n rechazados, y aquellas fibras deber‡n
cortarse
de nuevo; luego se colocan las fibras en posici—n, se prefusionan para
quitar
cualquier suciedad en los extremos de la fibra y para precalentar las
fibras
para el empalme. Las fibras se alinean utilizando el mŽtodo alineaci—n
por
nœcleo que se utiliza en esa fusionadora, luego se fusionan por un
arco
autom‡tico que las calienta en un arco elŽctrico y lo transmite a
todas las
fibras a una tasa controlada.
Cuando la
fusi—n est‡
terminada, la fusionadora inspeccionar‡ el empalme y mostrar‡ la
pŽrdida —ptica
estimada del empalme, luego le indicar‡ al operador si el empalme debe
realizarse de nuevo. El operador retira las fibras de las gu’as y les
coloca un
maguito protector termocontra’ble o una protecci—n tipo mordaza.
Empalmes mec‡nicos
Los empalmes mec‡nicos se realizan con un
dispositivo que alinea los extremos de las dos fibras y los mantiene
unidos con
un gel igualador de ’ndice o pegamento.
Hay varios tipos de empalmes mec‡nicos, como las peque–as
varillas de
cristal o las abrazaderas de metal en forma de ÒvÓ. Las herramientas necesarias para realizar los empalmes
mec‡nicos no son
muy costosas, pero los empalmes en s’ pueden ser m‡s costosos. Muchos
empalmes
mec‡nicos se utilizan en restauraciones, pero con la pr‡ctica y
utilizando una
cortadora de precisi—n de calidad, como las que se usan para los
empalmes por
fusi—n, pueden funcionar bien con fibras monomodo y tambiŽn con fibras
multimodo.
El proceso del
empalme
mec‡nico
La preparaci—n
de las
fibras
El proceso de
empalme es
casi igual para todos los tipos de empalmes mec‡nicos. El primer paso es pelar, limpiar y cortar las fibras a las
que se
realizar‡ el empalme. Debe pelar el recubrimiento de la fibra para
dejar al
descubierto la longitud necesaria de fibra desnuda, limpiar la fibra con un pa–o adecuado, cortar la fibra siguiendo las indicaciones de la cortadora de
precisi—n que
est‡ utilizando; si utiliza una cortadora de precisi—n como las que
vienen con
las fusionadoras lograr‡ empalmes m‡s consistentes y con pŽrdidas m‡s
bajas.
C—mo realizar
el empalme
mec‡nico
Coloque la primera fibra en el empalme
mec‡nico. La mayor’a de los empalmes est‡n dise–ados
para
limitar la profundidad en que se inserta la fibra mediante el largo de
fibra
pelada. Asegure
la fibra en
el lugar si las fibras est‡n separadas; algunos empalmes aseguran
ambas fibras
al mismo tiempo. Repita estos pasos para la segunda fibra.
Puede optimizar
con un
localizador visual de fallos, que es una fuente l‡ser de comprobaci—n,
las
pŽrdidas de un empalme mec‡nico si los extremos de fibra a empalmarse
se pueden
ver. Retire suavemente una de las fibras,
r—tela
levemente y vuŽlvala a insertar hasta que la luz visible sea m’nima,
lo que
indica la menor pŽrdida.
C—mo realizar buenos empalmes
Para lograr constantemente empalmes con
bajas
pŽrdidas se necesita una tŽcnica adecuada y un mantenimiento del
equipo en
buenas condiciones. Por supuesto, la limpieza es una cuesti—n
importante. Las peladoras
de fibras deben mantenerse limpias y en buenas condiciones, y deben
reemplazarse cuando est‡n da–adas o gastadas. Las cortadoras de
precisi—n son
las m‡s importantes, ya que el secreto de los buenos empalmes (ya sean
por
fusi—n o mec‡nicos) es obtener buenos cortes en ambas fibras. Mantenga las cortadoras de precisi—n
limpias y el filo
del l‡piz rayador con punta de carburo alineado, y c‡mbielo
regularmente. Debe realizar de forma adecuada los
mantenimientos
correspondientes de las fusionadoras y ajustar los par‡metros de
fusi—n de segœn
las fibras que se empalmen. Para los empalmes mec‡nicos, es importante
realizar
una ligera presi—n en la fibra para mantener los extremos juntos
mientras est‡
asegur‡ndolos. Si es posible, utilice un localizador visual de fallos para
optimizar el
empalme antes de asegurarlo.
Protecci—n de los empalmes
Para
protegerlos del
entorno y del deterioro, los empalmes necesitan una funda de
protecci—n.
Normalmente se los ubica en una bandeja de empalmes que luego se los
coloca
dentro de una caja de empalmes en las instalaciones en planta externa
o dentro
de un panel de conexi—n en las instalaciones en planta interna. Dentro de los
cierres de
empalmes y en cada extremo, aquellos cables que tengan blindaje o
elementos de
resistencia deben estar debidamente conectados a tierra.
C—mo
elegir el tipo
de empalme
La elecci—n
entre los
empalmes por fusi—n o mec‡nicos se puede realizar segœn diferentes
par‡metros,
que incluyen el rendimiento, confiabilidad y costo. Adem‡s, los instaladores pueden elegir el tipo de empalme
con el que
est‡n m‡s familiarizados o del que ya cuentan con el equipo para
realizarlo.
Desde el punto
de vista del
rendimiento, los empalmes por fusi—n brindan pŽrdidas bajas y baja
reflectancia,
por lo que se los prefiere para las redes monomodo. Los empalmes por fusi—n pueden no
funcionar bien
en algunas fibras multimodo, por lo que se prefieren los empalmes
mec‡nicos
para los conectores multimodo, salvo que sea una instalaci—n submarina
o aŽrea,
donde se prefiere la seguridad que brindan los empalmes por fusi—n.
Desde el punto
de vista de
la confiabilidad, el empalme por fusi—n es la mejor elecci—n. Cuando se realiza bien y se asegura con un
manguito
protector, el empalme puede durar lo mismo que el cable. Algunos
estudios han
demostrado que los empalmes mec‡nicos tambiŽn son duraderos, pero
Žstos no
tienen la resistencia mec‡nica que tienen los empalmes por fusi—n.
Si el costo es
un problema,
la elecci—n depender‡ de la cantidad de empalmes a realizar. Los
empalmes por
fusi—n requieren equipos costosos pero realizan empalmes econ—micos,
mientras
que los empalmes mec‡nicos requieren equipos econ—micos pero el
empalme en s’
es m‡s costoso. Si usted realiza muchos empalmes (por ejemplo en una gran
red de
telecomunicaciones o de televisi—n por cable, donde pueden ser miles),
los
empalmes por fusi—n ser‡n m‡s econ—micos. Si tan s—lo necesita algunos
empalmes
o est‡ realizando una restauraci—n y no tiene una fusionadora de fibra
—ptica disponible,
los empalmes mec‡nicos son una elecci—n l—gica.
Verdadero o
falso
Indique si los siguientes enunciados son
verdaderos o
falsos.
____
1.
La mayor’a de las terminaciones en
campo de
cables monomodo se realizan con empalmes por fusi—n con cables
conectorizados (pigtail) de
fabricaci—n industrial.
____
2.
Los conectores SC y LC tienen
fŽrulas de
distinto tama–o, por lo que no pueden unirse.
Ejercicio con opciones mœltiples
Identifique
la opci—n que mejor
complete la frase o responda a la pregunta.
____
3.
ÀCu‡l era el conector para planta
interna que la
primera versi—n de las normas TIA/EIA 568 recomendaba utilizar?
A. |
ST |
B. |
SC |
C. |
LC |
D. |
Cualquier conector respaldado por las
normas FOCIS |
____
4.
ÀCu‡l es el conector que ahora se
especifica en
las œltimas normas actuales 568?
A. |
SC |
B. |
LC |
C. |
MT-RJ |
D. |
Cualquier conector respaldado por las
normas FOCIS |
____
5.
Las terminaciones de fabricaci—n
industrial como
las que se utilizan para hacer cables de conexi—n (patchcords), ÀquŽ mŽtodo utilizan para unir el conector al cable?
A. |
Ep—xico/pulido |
B. |
Adhesivo anaer—bico |
C. |
Prepulido |
D. |
Cualquiera de las anteriores |
____
6.
ÀQuŽ se necesita para obtener bajas
pŽrdidas en
un conector prepulido?
A. |
Buena tŽcnica de pelado del cable |
B. |
Una buena cortadora de precisi—n |
C. |
Un crimpado delicado |
D. |
El tipo de cable adecuado |
____
7.
La diferencia entre un conector de
fibra —ptica
y un empalme es que __________.
A. |
los conectores son m‡s grandes que los
empalmes |
B. |
los conectores son desmontables,
mientras que los empalmes son permanentes |
C. |
los conectores requieren adhesivos |
D. |
los empalmes requieren herramientas
costosas |
____
8.
ÀCu‡l de los siguientes
requerimientos de
rendimiento no comparten los conectores y los empalmes?
A. |
bajas pŽrdidas |
B. |
baja reflexi—n |
C. |
repetibilidad |
D. |
durabilidad luego de reiteradas uniones |
____
9.
En el caso de los conectores
monomodo,
__________ es tan importante como las pŽrdidas bajas.
A. |
la facilidad de las terminaciones en
campo |
B. |
la baja reflectancia |
C. |
el bajo costo |
D. |
la compatibilidad con muchos tipos de
cable |
____
10.
Los empalmes mec‡nicos y los
conectores de tipo prepulido
necesitan un/a buen/a __________ para tener bajas pŽrdidas.
A. |
tŽcnica de pulido en campo |
B. |
corte en la fibra en la que se est‡
colocando la terminaci—n |
C. |
pŽrdida de la fibra |
D. |
dise–o del cable |
____
11.
El pulido de conectores de tipo
Òcontacto
f’sicoÓ (PC por sus siglas en inglŽs) est‡ dise–ado para reducir
__________.
A. |
Las pŽrdidas |
B. |
La reflexi—n |
C. |
Las pŽrdidas y la reflexi—n |
D. |
El tiempo de pulido |
Unir
Identifique los siguientes conectores:
____
12.
ST
____
13.
SC
____
14.
LC
____
15.
MTP
Lea la p‡gina
sobre Identificaci—n
de conectores en la gu’a de referencia en l’nea de la FOA para
aprender sobre
m‡s tipos de conectores.
Lea las
pr‡cticas virtuales
(Virtual
Hands-On) de la
gu’a de referencia
en l’nea de la FOA para conocer en detalle explicaciones sobre c—mo se
colocan
los conectores con los mŽtodos ep—xico y pulido; adhesivo anaer—bico y
pulido; fusi—n
en caliente (Hot Melt) y
pulido; y
c—mo se pulen las terminaciones monomodo.
Lea las p‡ginas
sobre
empalmes por fusi—n y empalmes mec‡nicos en la gu’a de referencia en
l’nea de
la FOA para aprender m‡s sobre estos empalmes.
Lea las
pr‡cticas virtuales
(Virtual
Hands-On) de de
la gu’a de referencia
en l’nea de la FOA para conocer en detalle explicaciones sobre c—mo se
realizan
los empalmes por fusi—n con fibras monomodo y cinta (ribbon) y c—mo se realizan los empalmes mec‡nicos.
Busque en los
sitios web de
los fabricantes las hojas de datos de los conectores y las
indicaciones para su
aplicaci—n.
Realice
terminaciones en
cables simplex con chaqueta y/o en fibras de 900 micrones de
estructura
ajustada con conectores utilizando varios mŽtodos y estilos de
conectores
distintos. Inspeccione cada conector y pruebe si hay pŽrdidas una vez
que
termine.
Con una
fusionadora de
fibra —ptica, realice empalmes en fibras monomodo y/o en fibras tipo
cinta (ribbon). PruŽbelas con un OTDR (rem’tase al cap’tulo sobre pruebas) y
compare los
resultados del OTDR con las estimaciones que proporciona la
fusionadoras.
Realice los
empalmes de las
fibras monomodo con empalmes mec‡nicos. Perfeccione el
trabajo
con un trazador visual de continuidad.
Verifique las pŽrdidas con un OTDR o
un equipo
de comprobaci—n de pŽrdida. Realice varios empalmes utilizando
diferentes
cortadoras de precisi—n para ver c—mo esto afecta las pŽrdidas.
La
Asociaci—n
de fibra —ptica
(The
Fiber
Optic Association, Inc. [FOA])
Tel.:
1-760-451-3655
Fax: 1-781-207-2421
Email:
info@thefoa.org
Web: www.thefoa.org
©2014, The Fiber Optic Association, Inc. http://www.thefoa.org/